Jump to content

Draft:Rodrigo Dangond Lacouture

From Wikipedia, the free encyclopedia

Rodrigo Dangond Lacouture (Villanueva, La Guajira, 22 de marzo de 1936 – Barranquilla, Atlántico, 18 de junio de 2021) fue un odontólogo, político, filántropo y empresario colombiano, militante del Partido Conservador Colombiano.

Una de las figuras más importantes en el desarrollo de la región del Caribe colombiano; a lo largo de su vida pública fue gobernador del departamento de La Guajira y senador de la república. Más allá de sus responsabilidades oficiales, Dangond Lacouture promovió múltiples iniciativas también como gestor independiente, orientadas al bienestar de las comunidades guajiras. Su labor estuvo enfocada en impulsar obras de infraestructura, fortalecer programas sociales y apoyar proyectos que contribuyeron al progreso del departamento.[1]

Fuera del ámbito político, Rodrigo Dangond Lacouture también se destacó por su actividad empresarial. Tras graduarse como odontólogo en la Universidad Pontificia Javeriana y ejercer brevemente, incursionó con éxito en el sector agrícola, especialmente en la producción algodonera y ganadera. En el gremio algodonero, fue presidente de la Federación Nacional de Algodoneros y miembro de la junta directiva de la Corporación Algodonera del Litoral (CORAL). En el sector ganadero, ocupó cargos como miembro de la junta directiva de la Federación Nacional de Ganaderos (FEDEGÁN) y presidente de la Federación de Ganaderos de la Costa (FEGACOSTA). Asimismo, fue designado por el presidente Belisario Betancur Cuartas como representante en las juntas directivas de Carbones de Colombia (CARBOCOL) y de la Corporación Eléctrica de la Costa (CORELCA).[2]

Además de su experiencia en el agro y los gremios productivos, Dangond Lacouture tuvo participación en sectores estratégicos como las telecomunicaciones, siendo dueño de la emisora 1060 AM Radio Delfín y socio en la empresa de telefonía Occel (precursora de lo que posteriormente sería Claro Colombia). También incursionó en el desarrollo comercial e inmobiliario, siendo uno de los promotores del centro comercial Unicentro Valledupar. Adicionalmente, tuvo participación en empresas del sector manufacturero, incluyendo industrias de plásticos y madera.

Carrera pública

[edit]

Senador de la República de Colombia (1986‑1991)

[edit]

Entre 1986 y 1991, Rodrigo Dangond Lacouture ejerció como senador de la República, convirtiéndose en una figura destacada  dentro del Congreso por su férrea defensa de los intereses del departamento de La Guajira. Su paso por el Senado fue especialmente recordado por el debate nacional que lideró en torno al pozo gasífero de Chuchupa, al demostrar que La Guajira tenía derecho legítimo a recibir regalías por la explotación de este recurso natural.[3]

En este contexto, protagonizó un intenso enfrentamiento político con altos funcionarios del gobierno del presidente Virgilio Barco, incluyendo al ministro de Minas, Guillermo Perry Rubio, al ministro de Minas y Energía Óscar Mejía, al ministro de Obras Públicas Luis Fernando Jaramillo, y a la directora del Departamento Nacional de Planeación, María Mercedes Cuéllar de Martínez. Su intervención más significativa en el Senado fue precisamente el control político ejercido sobre el ministro Guillermo Perry, a quien cuestionó por su manejo del caso Chuchupa y por presuntos conflictos de interés, incluyendo la adjudicación de contratos a empresas en las que, según Dangond, Perry tenía participación e intereses económicos personales.[4]

Durante el gobierno del presidente César Gaviria, Rodrigo Dangond continuó con su labor de defensa regional y le exigió al entonces ministro de Minas, Luis Fernando Vergara Munarriz, la construcción de un gasoducto desde Chuchupa hasta Barrancabermeja, obra que finalmente se concretó en 1990 y beneficio a una gran parte del departamento de La Guajira, ya que les dio acceso a este valioso recurso. Estas actuaciones consolidaron su reputación como un senador firme, con profundo conocimiento del territorio y una capacidad notable para ejercer control político en defensa de La Guajira.[5]

Gobernador del departamento de La Guajira (1983‑1984)

[edit]

Durante su gestión como gobernador del departamento de La Guajira, Rodrigo Dangond Lacouture impulsó un amplio portafolio de obras de infraestructura orientadas al desarrollo regional, con especial énfasis en servicios públicos, vías, educación y saneamiento básico. Durante su mandato, Dangond Lacouture se consideraba el gerente de “la empresa del Desarrollo del Departamento de La Guajira”. En el ámbito de electrificación rural y urbana, lideró la implementación del Plan Guajira, a través del cual se logró la electrificación de Manaure, del barrio 14 de junio en Urumita, así como de los caseríos Las Flores, Los Sanjones, Juncalito y Veracruz. También se llevaron redes eléctricas a los pozos de Bocas del Monte y Sitio Nuevo, y se electrificó el corregimiento de Mingueo. Además, se construyó una subestación encapsulada en Cuestecita.[6]

En materia de saneamiento, se adelantaron proyectos de alcantarillado en los municipios de Maicao, Fonseca, Manaure, Villanueva, Uribia, y Urumita, así como la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales en Villanueva y Manaure. Dentro del sector agroindustrial, se construyó el frigorífico de Villanueva. En educación, se destacaron obras como el Colegio San José de Maicao y el edificio de dos plantas del Colegio Roque de Alba en Villanueva.[7]

En infraestructura urbana y comercial, se desarrolló el mercado público de Riohacha. Asimismo, se realizaron estudios de factibilidad para el aprovechamiento del río Ranchería en Fonseca, un proyecto que Rodrigo Dangond Lacouture revivió e impulsó con fuerza durante su mandato, aunque lastimosamente no fue aprovechado por los mandatarios que le siguieron. En el área de transporte, se asfaltaron tramos clave como las vías El Tablazo, Los Pozos, Corraleja, Cañaverales, Conejo, Fonseca, y la vía San Juan del Cesar–Los Pondores. También fue responsable del diseño y construcción de la variante de Villanueva y de la variante La Florida, como parte de la Transversal del Caribe. Además, fue el creador del municipio de Urumita, consolidando su estatus administrativo y territorial.[8]

Filantropía y ayuda comunitaria

[edit]

Institución Educativa Silvestre Francisco Dangond Daza

[edit]

La vocación filantrópica de Rodrigo Dangond Lacouture tiene profundas raíces familiares. Su padre, Silvestre Dangond Daza, fue una persona reconocida por su generosidad en Villanueva, La Guajira, y transmitió ese ejemplo a sus hijos. Tras su fallecimiento en 1966, dejó estipulado en su testamento que su casa familiar en Villanueva sería donada para la creación de un hogar destinado a niñas provenientes de los sectores más vulnerables del municipio. La administración de este lugar estaría a cargo de las Monjas de Villanueva.[9]

En dicho testamento, Rodrigo Dangond Lacouture y su hermano Juan Manuel Dangond Lacouture fueron nombrados albaceas, por lo que asumieron la responsabilidad de llevar adelante el proyecto. En colaboración con las religiosas que ya dirigían el Colegio Femenino de Villanueva, en 1968 comenzó a funcionar el "Amparo de Niñas", con 40 niñas seleccionadas entre las familias más pobres de la región. En aquella época, muchas de ellas vivían en condiciones de extrema pobreza, al punto que desconocían incluso el uso de un cepillo de dientes.[10]

Para garantizar su bienestar, los hermanos Dangond gestionaron con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) el suministro regular de alimentos, atención psicosocial y artículos de higiene personal. Desde entonces, el ICBF ha mantenido su apoyo en la alimentación de las estudiantes. Con el paso de los años, la demanda por cupos en el Amparo de Niñas fue en aumento. Cuando la población estudiantil alcanzó las 100 alumnas, Rodrigo Dangond Lacouture y Susana Echavarría de Dangond —esposa de Juan Manuel— donaron un lote adicional para permitir la ampliación de las instalaciones.[11]

En 1973, la Secretaría de Educación Departamental otorgó el reconocimiento oficial como institución educativa de educación básica, ya que el Amparo contaba con niveles completos de preescolar y primaria. A partir de 1995 se dio inicio al proceso de ampliación del nivel educativo, el cual se concretó en 1998 con la inclusión del grado noveno. Este avance generó gran expectativa en la comunidad de Villanueva y reafirmó el propósito fundacional del Amparo de Niñas.[12]

Con esta transformación se fortaleció el área optativa de "Educación para el Trabajo y el Hogar", que rescató oficios tradicionales como modistería, bordado, calado, tejido, muñequería, punto en cruz y lencería. Gracias a estos programas, la institución obtuvo un premio nacional y fue reconocida como un proyecto educativo sobresaliente. La distinción fue entregada en el Auditorio Alfonso López de la Universidad Nacional en Bogotá, mediante el Decreto 2039. Años más tarde, el colegio pasó a llamarse Institución Educativa Silvestre Francisco Dangond Daza, en honor a su fundador.[13]

Con el tiempo, la institución continuó su crecimiento hasta que Rodrigo Dangond logró una expansión definitiva, convirtiéndola en un megacolegio ubicado en un lote de 4 hectáreas, con capacidad para albergar a más de 1,500 estudiantes. En sus últimos años, Rodrigo instauró una tradición de becas académicas, financiando anualmente los estudios universitarios de los 15 mejores bachilleres de cada promoción en la Universidad de La Guajira, una iniciativa que continúa siendo sostenida por su familia hasta el día de hoy.[14]

Obras publicadas

[edit]
  • Mis debates con sed de justicia

Referencias

[edit]
  1. ^ Hernán Baquero Bracho, “Visionario de la Guajira,” El Heraldo, 18 de diciembre de 2020. Disponible en: https://www.elheraldo.co/columnas-de-opinion/hernan-baquero-broche/2020/12/18/visionario-de-la-guajira-781295/ (consultado el 14 de julio de 2025).
  2. ^ Hernán Baquero Bracho, “Visionario de la Guajira,” El Heraldo, 18 de diciembre de 2020. Disponible en: https://www.elheraldo.co/columnas-de-opinion/hernan-baquero-broche/2020/12/18/visionario-de-la-guajira-781295/ (consultado el 14 de julio de 2025).
  3. ^ Hernán Baquero Bracho, “Visionario de la Guajira,” El Heraldo, 18 de diciembre de 2020. Disponible en: https://www.elheraldo.co/columnas-de-opinion/hernan-baquero-broche/2020/12/18/visionario-de-la-guajira-781295/ (consultado el 14 de julio de 2025).
  4. ^ Rodrigo Dangond Lacouture, Mis debates — con sed de justicia, 2.ª ed. Bogotá: Sólo Impresores, 2017. Disponible en: https://books.google.com/books/about?id=RXtsAAAAMAAJ (consultado el 14 de julio de 2025).
  5. ^ Hernán Baquero Bracho, “Visionario de la Guajira,” El Heraldo, 18 de diciembre de 2020. Disponible en: https://www.elheraldo.co/columnas-de-opinion/hernan-baquero-broche/2020/12/18/visionario-de-la-guajira-781295/ (consultado el 14 de julio de 2025).
  6. ^ Rodrigo Dangond Lacouture, Mis debates — con sed de justicia, 2.ª ed. Bogotá: Sólo Impresores, 2017. Disponible en: https://books.google.com/books/about?id=RXtsAAAAMAAJ (consultado el 14 de julio de 2025).
  7. ^ Rodrigo Dangond Lacouture, Mis debates — con sed de justicia, 2.ª ed. Bogotá: Sólo Impresores, 2017. Disponible en: https://books.google.com/books/about?id=RXtsAAAAMAAJ (consultado el 14 de julio de 2025).
  8. ^ Rodrigo Dangond Lacouture, Mis debates — con sed de justicia, 2.ª ed. Bogotá: Sólo Impresores, 2017. Disponible en: https://books.google.com/books/about?id=RXtsAAAAMAAJ (consultado el 14 de julio de 2025).
  9. ^ Rodrigo Dangond Lacouture, Mis debates — con sed de justicia, 2.ª ed. Bogotá: Sólo Impresores, 2017. Disponible en: https://books.google.com/books/about?id=RXtsAAAAMAAJ (consultado el 14 de julio de 2025).
  10. ^ Rodrigo Dangond Lacouture, Mis debates — con sed de justicia, 2.ª ed. Bogotá: Sólo Impresores, 2017. Disponible en: https://books.google.com/books/about?id=RXtsAAAAMAAJ (consultado el 14 de julio de 2025).
  11. ^ Rodrigo Dangond Lacouture, Mis debates — con sed de justicia, 2.ª ed. Bogotá: Sólo Impresores, 2017. Disponible en: https://books.google.com/books/about?id=RXtsAAAAMAAJ (consultado el 14 de julio de 2025).
  12. ^ Rodrigo Dangond Lacouture, Mis debates — con sed de justicia, 2.ª ed. Bogotá: Sólo Impresores, 2017. Disponible en: https://books.google.com/books/about?id=RXtsAAAAMAAJ (consultado el 14 de julio de 2025).
  13. ^ Rodrigo Dangond Lacouture, Mis debates — con sed de justicia, 2.ª ed. Bogotá: Sólo Impresores, 2017. Disponible en: https://books.google.com/books/about?id=RXtsAAAAMAAJ (consultado el 14 de julio de 2025).
  14. ^ Rodrigo Dangond Lacouture, Mis debates — con sed de justicia, 2.ª ed. Bogotá: Sólo Impresores, 2017. Disponible en: https://books.google.com/books/about?id=RXtsAAAAMAAJ (consultado el 14 de julio de 2025).